POLÍTICA EXTERIOR

¿Qué es la Política Exterior?

Término acuñado con base en diversas conceptualizaciones.
Término acuñado con base en diversas conceptualizaciones.

Neorrealismo

El neorrealismo continúa sosteniendo que la distribución del poder entre Estados sobrepasa cualquier intento de cooperación, por lo que, en la política exterior de un Estado, esto se verá reflejado en los objetivos que asigne, pues estos estarán enfocados en la obtención de beneficios propios y no con una idea de cooperación que muchas veces plantean en sus discursos. En el caso de México y EE.UU., vemos que el carácter de sus relaciones siempre va en función del costo-beneficio que tengan para su interés nacional.

Neoliberalismo

Esta teoría parte de la premisa de que es posible lograr una mayor cooperación entre los Estados a partir de la creación y fortalecimiento de instituciones u organizaciones multilaterales. De igual forma, toman las prioridades económicas como metas básicas para los Estados.

A diferencia del liberalismo, que tenía una visión más optimista con respecto al panorama internacional, el neoliberalismo reconoce que la cooperación no equivale a que haya armonía.

Hablando en concreto de México, la apreciación de algunos especialistas mexicanos es que precisamente fue la creación de instituciones bilaterales a finales de los ochenta y principios de los noventa entre México y EE.UU. lo que ha posibilitado una mayor cooperación entre estos dos países.

Planeación: (incluye varios pasos):

1. Criterios básicos (interés nacional).

2. Evaluación de los factores internos y externos.

3. Capacidad del Estado.

4. Establecimiento de Objetivos.

5. Estrategias.

6. Toma de decisiones.

Ejecución:

7. Acción.

Evaluación:

8. Análisis de resultados.


Existen muchas definiciones de política exterior. De acuerdo a las teorías que nos ocupan, se decidió hacer referencia a los siguientes personajes y las definiciones que han acuñado.

Hans Morgenthau, realista, señalaba que la política exterior consiste en una lucha por el poder, pues independientemente del fin último que se le asigne, el poder siempre será el fin inmediato.

De acuerdo con César Villalba Hidalgo, profesor de Relaciones Internacionales de la FCPyS, la política exterior se refiere a "aquellas actitudes, decisiones y acciones de un Estado, frente a otros Estados, para el logro de sus propósitos y la defensa de sus intereses nacionales. [...] se compone de actitudes, decisiones y acciones, se lleva a cabo frente a otros Estados, es decir en el medio internacional y tiene como finalidad lograr propósitos y defender intereses de carácter nacional".

¿Por qué estudiarla desde la teoría neorrealista y la teoría neoliberalista?

A lo largo de la historia, la política exterior ha sido analizada desde diferentes enfoques. Antes de 1960, imperó una primera etapa en la que el enfoque desde el que se analizó fue el normativo-jurídico. Fue durante la segunda etapa, en la década de los 70's, que predominaron tres enfoques, entre ellos el realista.

El desarrollo del realismo como teoría con pretensiones explicativas de la realidad internacional, de acuerdo con Mónica Salomón -profesora de Relaciones Internacionales en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB)-, tuvo lugar en el marco de la Guerra Fría.

Esta teoría tuvo como principal objetivo la supervivencia del Estado, por ello le otorgó gran relevancia a los temas de defensa, en detrimento de los aspectos de política social o económica. Asimismo, el interés nacional se definía en términos de supervivencia, seguridad y poder.

El caso de la teoría liberal es diferente.  Surge a partir de pensadores de diferentes campos disciplinarios, sobretodo de filosofía política y economía política.

Fue hasta la década de los 90's en que, de cierta manera, se retomaron enfoques que ya habían predominado anteriormente:

  • El institucionalismo liberal o neoliberalismo
  • El neorrealismo.

¿Cuál es la metodología que sigue el proceso para crear una política exterior?

La metodología para realizar un análisis de la política exterior está compuesta por varios elementos, este proceso se pueden englobar en tres etapas o fases:

  • La de planeación o elaboración.
  • La de ejecución o política.
  • La de evaluación o control.

Para complementar esta breve introducción al estudio de la política exterior de los Estados, puedes consultar el siguiente archivo.

© 2016 Heavy Lab. Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar